La invención de lo clásico: el Partenón.

 

    



    El Partenón es un ejemplo perfecto de la arquitectura clásica. Un templo meticulosamente construido en el año 432 BC que sigue en pie hoy en día. A pesar de ser destruido y luego reconstruido, mantiene su carácter de resistencia e importancia, así como lo tuvo cuando fue construido originalmente. La construcción del Partenón tiene muchos secretos que valen la pena descubrir para así traer aspectos esenciales de la arquitectura clásica a la arquitectura moderna.     

    El Partenón es un templo antiguo localizado en Grecia. El Partenón es un lugar religioso y un símbolo de resistencia y democracia. Este templo tardo aproximadamente quince años en construir y miles de trabajadores. Esto se debe a que la estructura es sumamente grande, se construyó en tiempos antiguos y cada pieza de las columnas es única, es decir no hay dos piezas iguales. Esto no fue una coincidencia, sino los griegos crearon cada pieza a propósito.

    El Partenón sufrió varios ataques destructivos como guerras, fuegos, explosiones, robos y fenómenos naturales. En el año 80 AD, el Partenón tuvo su primera reconstrucción dado a que fue destruido en un fuego; más tarde en el año 110 AD fue quemado nuevamente. Recientemente varios arquitectos, ingenieros y trabajadores tomaron la tarea de restaurar el Partenón ya que existía el riesgo de que se derrumbara. Durante más de treinta años estudiaron los secretos y las piezas del templo hasta poder acomodar cada pieza en su respectivo lugar y salvar el Partenón.

    Los arquitectos a cargo de esta restauración fueron los que descubrieron la peculiaridad de las piezas y la arquitectura de la estructura. Descubrieron las intenciones de los arquitectos pasados que con poca educación crearon algo realmente único. La arquitectura clásica nos enseña a buscar soluciones a problemas más allá de lo que se utiliza hoy en día. Es increíble como un grupo de personas que no tenían la tecnología que tenemos hoy crearon algo tan grandioso solo por pensar más allá de lo usual.

Referencias:

https://youtu.be/MpYCAXowF6I


Shirley Ortiz

Prof. Isado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pollock y el expresionismo abstracto.

Le Corbusier.